
miércoles, 17 de noviembre de 2010
CRYPTOSPORIDIUM HOMINIS
Ciclo de vida
Completa su ciclo vital en el huésped; se le considera un parásito monoxeno, es decir, sólo necesita un huésped para desarrollar su ciclo de vida. El ciclo vital puede varias en duración de 48 horas hasta 10 a 14 días en las diferentes especies animales, confiriéndole un periodo de incubación entre 2 y 14 días. Su fase infectante son los ooquistes maduros que se expulsan en las heces de animales enfermos y están listos para infectar a otros animales, sin que sufran transformación externa alguna.
CRYPTOSPORIDIUM HOMINIS
Morfología
La forma infectiva y único estado exógeno de este protozoo corresponde al ooquiste, elemento de resistencia del parásito que permite la diseminación de la infección. Éste es esférico u ovoide, mide entre 5,5 y 6,5 pm de diámetro, y contiene en su interior 4 esporozoítos periféricos y un cuerpo residual central. El ooquiste presenta una pared que puede ser fina o gruesa, lo que estaría relacionado con diferentes vías de desarrollo esporogónico y de infección1. Dicha pared está compuesta por tres capas visibles al microscopio electrónico. La capa externa, de 5 nm de espesor, presenta abundante material filamentoso y glicoproteínas ácidas; puede ser parcialmente removida por efecto del hipoclorito de sodio.
La forma infectiva y único estado exógeno de este protozoo corresponde al ooquiste, elemento de resistencia del parásito que permite la diseminación de la infección. Éste es esférico u ovoide, mide entre 5,5 y 6,5 pm de diámetro, y contiene en su interior 4 esporozoítos periféricos y un cuerpo residual central. El ooquiste presenta una pared que puede ser fina o gruesa, lo que estaría relacionado con diferentes vías de desarrollo esporogónico y de infección1. Dicha pared está compuesta por tres capas visibles al microscopio electrónico. La capa externa, de 5 nm de espesor, presenta abundante material filamentoso y glicoproteínas ácidas; puede ser parcialmente removida por efecto del hipoclorito de sodio.
BALANTIDIUM COLI
Patogenia
• localización de zoítos en colon
• invasión tisular, acción enzimática
• úlceras planas múltiples
• hiperemia de la mucosa, hemorragia puntiforme
• dilatación vascular
• infiltrado celular
BALANTIDIUM COLI
Ciclo Biológico
El ciclo biológico de Balantidium coli es similar al de E. histolytica, aunque sin división del quiste. Los quistes maduros penetran por vía digestiva, vehiculados por el agua o alimentos. En el estómago comienza a disolverse la pared del quiste, proceso que se completa en el intestino delgado dejando en libertad el trofozoíto (trofozoíto de la luz intestinal). Los trofozoítos emigran al intestino grueso, donde se multiplican y se comportan normalmente de forma comensal.
El ciclo biológico de Balantidium coli es similar al de E. histolytica, aunque sin división del quiste. Los quistes maduros penetran por vía digestiva, vehiculados por el agua o alimentos. En el estómago comienza a disolverse la pared del quiste, proceso que se completa en el intestino delgado dejando en libertad el trofozoíto (trofozoíto de la luz intestinal). Los trofozoítos emigran al intestino grueso, donde se multiplican y se comportan normalmente de forma comensal.
BALANTIDIUM COLI
Morfología
Es un protozoario muy grande, el trofozoíto o estado vegetativo tiene forma oval, mide de 50 a 200 μm. de longitud y de 40 a 70 μm. de anchura. Todo su cuerpo está recubierto por pequeñas salientes móviles llamadas cilios, localizadas en la membrana citoplásmica. Tiene un orificio en la parte anterior, el cual es como una boca, denominado citostoma. Ésta se continúa con un pequeño tubo a manera de faringe llamada citofaringe. Ambas estructuras constituyen los primordios de un aparato digestivo. En la región posterior tiene otro orificio, el cual utiliza para la excreción del material; este orificio recibe el nombre de citoprocto o citopigio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)